VESTIMENTA
Prenda de vestir de uso femenino de origen pre-inca, especie de túnica negra de forma rectangular llamada anacu, cuya denominación andina fue reemplazada por el de cotón o kotón (escrita en quechua wanka), tal como los primeros europeos lo asociaron por el parecido a la prenda ibérica.
¿Qué culturas prehispánicas usaron el Kotón?
Tenemos a la cultura:
Chavín, camisa a manera de uncu.
Paracas, grandes mantos
Chimú, túnicas ponchos y camisa sin mangas similar al anaco
Moche, usaron túnicas a manera de anaco
Nazca, se observa el uso de ponchos
Los Incas, hombres uncu (camiseta sin cuello y sin mangas), mujer anaco (manta que rodeaba el cuerpo y sujetado con prendedores)
ORIGEN DEL ACTUAL KOTÓN
¿Con qué otros nombres se conoció esta prenda?
Acxo – acso – acsu
Ankallu – angallu
Nequique
Anaco –anaku- anacu
Urko – urcu
Cotón – cotona – cutuncha
Capuz
Balleta
Saya
Lotu
MATERIA PRIMA Y CONFECCIÓN DEL KOTÓN
¿Qué fibras se utilizaba para fabricar el cotón?
Las fibras que utilizaban para fabricar esta prenda eran de origen vegetal (algodón y cabuya) y de origen animal (de la llama, alpaca, vicuña y oveja).
¿Qué técnica utilizaron para teñir el cotón?
Una de las técnicas usadas para dar el color negro tradicional del cotón era remojarlo en orines podridos mezclados con hollín o llipta para dar el color negro y los orines para fijar el color.
¿Cómo se elabora el cotón?
Se teje en el telar y la medida del ancho del anaco es de 4 varas y una vez terminado se unen las piezas con hilo de cabuya.
¿Cómo han cambiado las técnicas de elaboración del cotón?
Con el paso del tiempo se ha perdido el uso del telar y la bayeta. Hoy en día se confecciona a maquina con telas industriales (paño, bayetilla etc.)
Algunos Anacos prehispánicos
Uncú y Uncú Q'ero
CAMBIOS DEL KOTÓN WANKA SEGÚN LA ÉPOCA
¿En qué danzas se ha dejado de usar el cotón?
Con el paso del tiempo se ha dejado de usar el cotón en el vestir cotidiano, permaneciendo su uso en algunas danzas. De igual forma se ha perdido el uso de esta prenda femenina en algunas danzas (el Santiago y la Llamichada). Así mismo se refiere el uso del cotón hasta los años 60 del siglo pasado.
¿Cómo ha ido cambiando el cotón según la época?
Hablaremos de 3 momentos:
El Kotón negro, especie de túnica de bayeta de cuatro varas, sin mangas o mangas muy cortas y cuello V en ambos lados, cosido con una costura doble (“nariz de chancho”).Se confeccionaba con lana de oveja, alpaca y llama. Testimonios orales refieren que antes de la Guerra con Chile (1879), para la costura del Kotón se usó la fibra de maguey. El clima frío obligó a usar hasta tres kotones. Por gracia femenina se levantaba hacia delante el kotón exterior, formando un bolsón en donde podía guardar los ovillos de hilos, la coca y el fiambre.
CAMBIOS DEL KOTÓN WANKA SEGÚN LA ÉPOCA
El clima frío obligó a usar hasta tres kotones. Por gracia femenina se levantaba hacia delante el kotón exterior, formando un bolsón en donde podía guardar los ovillos de hilos, la coca y el fiambre.
Luego, el kotón sufrió una variación y se hizo de paño y se agregó un faldón interior colorido con ribete y los talaqueados bordados con hilos de colores el cual fue bien acogido. Apareció la reboza de paño de Castilla importada, codiciada por ser fina y elegante. Continuó usándose una especie de mandil llamado anaco, que no era la prenda prehispánica.
Finalmente, el kotón cedió el paso a la falda negra de bayeta plisada sin cintura, al monillo, los fustanes, la lliclla de Castilla, el sombrero de paja blanqueada adornada con “cinta de agua" negra y a los botines de cuero de becerro.
Comentarios
Publicar un comentario