Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

DANZAS TIPICAS DE HUANCAYO

EL HUAYLASH Dialecto huanca que quiere decir: "jóvenes adolescentes" su origen proviene del culto a la agricultura; al modernizarse, adquiere mayor expresividad, colorido y alegría a es una danza dinámica y típica, es de mayor difusión y popularidad, en todos los pueblos del valle del Mantaro, cuenta con una gama musical propia que invita a participar a los que la observan. Es una danza ejecutada por jóvenes, se tiene el Huaylash antiguo y moderno las cuales se baila especialmente en la época de carnavales y adquiere mayor expresividad en los pueblos de Sapallanga, Pucará, Viques, Huancán y Huayucachi en los meses de febrero y marzo. EL SANTIAGO Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (cornet...

FLORA Y FAUNA DE HUANCAYO

Imagen
FLORA  FLORA FORANEA : Eucalipto, durazno, y otros. Comestibles: Zanahoria, nabo, espinaca, poro, etc. FLORA NATIVA :  aliso, quinual, quisuar, sauce llorón, tuna, ciprés, laurel, manzanilla, muña, toronjil, malva, huamanripa e innumerables plantas más. FAUNA  FAUNA FORANEA :  Ovejas, vacas, caballos, cerdos, pavos, patos, cabras, bueyes, burros, etc. FAUNA NATIVA :  Llama, alpaca, venado, vicuña, perdiz, cuy, picaflor, jaguar, taruca, guanaco, vizcacha, puma, gavilanes, aleones, cernícalos, buhos, yanavicos, cóndores , gaviotas, palomas, chihuacos, jilgueros, loros, lagartijas, sapos, hormigas, escarabajos, ciempiés, grillos, libélulas, arañas, moscas e infinidad de animales.

VESTIMENTA

Prenda de vestir de uso femenino de origen pre-inca, especie de túnica negra de forma rectangular llamada anacu, cuya denominación andina fue reemplazada por el de cotón o kotón (escrita en quechua wanka), tal como los primeros europeos lo asociaron por el parecido a la prenda ibérica. ¿Qué culturas prehispánicas usaron el Kotón? Tenemos a la cultura: Chavín, camisa a manera de uncu. Paracas, grandes mantos Chimú, túnicas ponchos y camisa sin mangas similar al anaco Moche, usaron túnicas a manera de anaco Nazca, se observa el uso de ponchos Los Incas, hombres uncu (camiseta sin cuello y sin mangas), mujer anaco (manta que rodeaba el cuerpo y sujetado con prendedores) ORIGEN DEL ACTUAL KOTÓN ¿Con qué otros nombres se conoció esta prenda? Acxo – acso – acsu Ankallu – angallu Nequique Anaco –anaku- anacu Urko – urcu Cotón – cotona – cutuncha Capuz Balleta Saya Lotu MATERIA PRIMA Y CONFECCIÓN DEL KOTÓN ¿Qué fibras se utilizaba para fabricar el cotón? Las fibras que utilizab...

HISTORIA DE HUANCAYO

Imagen
HUANCAYO Huancayo (en quechua Wankayuq ), fundada como Santísima Trinidad de Huancayo el 1 de junio de 1572 , es la ciudad más importante de la sierra central del Perú y está situada al sur del Valle del mantaro .La zona fue habitada por los huancas ,quienes luego  formarían parte del Reino Huanca. 4 ​ Fueron anexados al Imperio incaico , convirtiéndose en un lugar con una convivencia de convulsión y represión por parte de los incas. El 1 de junio de 1572 , Huancayo fue fundada como "Pueblo de Indios" por don Jerónimo de Silva y avocada a la Santísima Trinidad , tomando el nombre de "Santísima Trinidad de Huancayo". Es famosa por su apelativo de Ciudad Incontrastable.   Época prehispánica: Antiguamente, la zona se encontraba habitada por la nación Wanka hacia el 1200 a. C. aproximadamente, quienes tuvieron fama de aguerridos e indómitos guerreros. Su actividad principal era la agricultura . Los Wankas eran una nación cuya antigüedad se desconoce....